Lograr un cambio cultural de toda la población sobre la valoración, trato y atención hacia la población adulta mayor implica una percepción distinta sobre el envejecimiento, así como de alcanzar mejores niveles de calidad de vida para todos los integrantes de la sociedad.
Es necesario destacar, que los problemas y situaciones que viven las personas mayores no se solucionan o superan sólo con la acción del Estado, pero tampoco sólo con la participación de las familias. Es decir, la tarea debe ser asumida por la sociedad en general, los profesionistas y tecnólogos, así como por el Estado en una clara corresponsabilidad, y para ello se debe estar preparado o inserto en procesos educativos y de formación que lo permitan.
En este eje temático lo que se pretende discutir son los paradigmas en materia de formación de recursos humanos; recursos que brindan atención y cuidados a las personas adultas mayores. Además, este eje tendrá apertura para varias cosas: uno, reconocer el enfoque de derecho que en el tema educativo se tiene; dos, observar los planteamientos, que esa formación de personal especializado brinda para lograr realizar trabajo interdisciplinar; tres, dar cuenta de la manera en que se va logrando que la educación sea una base para una vida plena y activa, incorporando además a las otras generaciones más jóvenes en la reflexión de su propio proceso de envejecimiento, de manera que las condiciones con que enfrentan su propia vejez se vean mejoradas debido a las acciones preventivas que podrán adoptar.