Como ya se mencionó previamente, el Comité Científico del 1-CIIVE abre la recepción para: a) resúmenes o b) ponencias completas. Los resúmenes se consideran un avance de las ponencias completas que se expondrán en el 1-CIIVE una vez aceptadas por el comité científico. Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 300 palabras en tanto que la extensión de las ponencias completas será de 2700 palabras y podrán ser propuestas a publicación por el 1-CIIVE. La fecha límite para la recepción de propuestas es el 15 de Marzo del 2015.
Podrán someterse a revisión y, en su caso ser aceptados para participar, trabajos de investigación teórica o de campo, estudios de caso o experiencia profesional que cumplan con los siguientes criterios:
De Formato:
Título. Deberá contener un máximo de 15 palabras.
Temática. Identificación con alguna de las siete temáticas descritas. Si el trabajo que se somete no corresponde a ninguna de las temáticas expuestas en la primera sección de esta convocatoria, se deberá explicitar de manera fundamentada, qué otra temática está cubriendo el trabajo en cuestión.
Datos de los autores: nombre (comenzando por el nombre de pila, el apellido paterno y finalmente con el apellido materno). Grado educativo alcanzado (Dr(a), Mtro(a)., Lic., Pas). Adscripción institucional, síntesis curricular (en un párrafo de cinco renglones, solamente), número telefónico o de celular incluyendo la clave de la ciudad y/o país. Dirección electrónica donde contactar al responsable de la exposición del trabajo bajo dictamen.
Resumen (250 a 300 palabras) y cinco palabras clave.
Formato Word-2007 o Word.
Times New Roman.
12 puntos.
Interlineado sencillo.
Texto justificado.
Los escritos que se sometan al Comité Científico para su dictamen deberán apegarse fielmente al formato descrito. Cabe señalar que una primera depuración de trabajos se hará con base en el cumplimiento específico del formato; en congruencia, las secciones que deberán identificarse de manera explícita variarán de acuerdo con la modalidad de trabajo; investigación teórica, de campo o experimental, estudio de caso o experiencia profesional, que se someta a consideración del Comité Científico.
Investigación teórica
Introducción (antecedentes, problematización del tema, objetivos y pregunta, asociada con alguno de los ejes temáticos del congreso).
Desarrollo (discusión sistematizada del problema dividido en secciones).
Discusión .
Referencias bibliográficas apegadas estrictamente al formato APA.
Investigación de Campo o Experimental
Antecedentes (planteamiento y justificación del problema, donde se evidencie la relevancia teórica o empírica del mismo, idealmente vinculadas con alguno de los siete ejes temáticos del congreso).
Pregunta y objetivos de investigación.
Marco teórico, elaborado de manera fundamentada y sistemática.
Método, donde deberán explicitarse al menos las cuatro siguientes secciones: (a) Participantes y método de muestreo seguido, (b) Definición de variables, conceptual y operacional, (c) Instrumentos empleados, si son indirectos (ej. Escalas actitudinales) se deberá explicitar los criterios psicométricos (confiabilidad, validez) de las mismas. (d) Procedimiento, donde se deberá describir paso a paso las acciones seguidas para someter aprueba empírica las posibles hipótesis planteadas.
Resultados, donde se expondrán de manera, clara, sintética y fundamentada los hallazgos obtenidos. Se deberá contestar la pregunta de investigación planteada o bien dar evidencia fundamentada de la prueba de hipótesis.
Discusión y conclusiones, donde se analizarán los resultados y se tratará de derivar alguna explicación de los mismos con base en los datos y la(s) teoría(s) revisada(s).
Referencias bibliográficas que deberán apegarse estrictamente al formato APA.
Estudio de caso o experiencia profesional:
Identificación de la problemática abordada, idealmente vinculada con algunos de los siete ejes temáticos del congreso.
Objetivo(s) planteado(s).
Participaciones y/o contexto social.
Método de intervención (individual o comunitario), donde se deberá explicar qué estrategia de intervención se empleó, durante cuánto tiempo, como se documentaron los posibles cambios encontrados.
Meta(s) lograda(s).
Alcances y limitaciones.
Referencias bibliográficas que deberán apegarse estrictamente al formato APA.
Para los que lleven carteles, deberá ser con las siguientes especificaciones:
Ancho 88 cm
Alto 110 cm
Al iniciar deben ir con los escudos que indentifican a la institución y a donde van a exponer su cartel, al mismo tiempo si están en un programa dar los créditos.
Poner el Título y subtítulo (si es que se tiene)
Autores.
Al final del cartel, la fecha y el evento.