CONGRESO SUIEV collage
Generación de teorías y perspectivas teórico-metodológicas para la investigación sobre envejecimiento
Existe el consenso científico de que el envejecimiento es un proceso biopsicosocial por el que atraviesa el ser humano. Los avances científicos han permitido aumentar la esperanza de vida de los individuos y como consecuencia se aprecia un incremento de personas de edad avanzada en la población. Para entender estos procesos la investigación científica sobre envejecimiento se ha enfocado en características aisladas, sin tomar en cuenta el conjunto del proceso. Para solventar esta situación han surgido varias iniciativas como la perspectiva de curso de vida, la teoría de la desigualdad acumulada que han complementado los estudios del envejecimiento desde una visión interdisciplinaria. El consenso ha llamado la atención que la generación de datos sin un marco teórico que permita entender el proceso de envejecimiento desde un marco integral es una ausencia esencial que no permite avanzar en los hallazgos que integran a diferentes generaciones.

En esa lógica, por ejemplo, la gerontología social, desde su origen, nació para resolver los problemas asociados al envejecimiento que quedaban fuera del ámbito de la geriatría. Pero hoy sabemos que la teoría consolida cualquier disciplina y hay un consenso generado en torno a su relevancia en todas las ciencias.

La teoría y las diferentes perspectivas teóricas permiten: la integración del conocimiento; la explicación de cómo y por qué están relacionados los conocimientos; la posibilidad de realizar predicciones; y la conformación de un corpus básico de conocimiento sobre el cual seguir construyendo, que admite finalmente, el establecimiento del carácter autónomo de una disciplina determinada.

A pesar de las dificultades que ha enfrentado la gerontología para construirse como disciplina autónoma con un corpus teórico propio, las diferentes corrientes, generaciones y teorías de gerontología social siguen su desarrollo con la mirada puesta en la posmodernidad y en la interdisciplinariedad.

Es pues relevante el planteamiento y desarrollo de teorías y perspectivas teóricas que permitan atender estas demandas. El éxito de las estrategias que se establezcan, dependerá por tanto de aquéllas que se constituyan a partir de las propuestas interdisciplinarias.

UNAM SDI Posgrado Aapaunam Instituto de Fisiologia Celular IIS CEPE CIALC ICN Neurobiologa CRIM Psicologia
FESI CEIICH Jardin Botanico Facultad de Medicina Facultad Odontologia FCA FCPyS FES Zaragoza DGACU CIENCIAS Instituto de Investigaciones Antropologicas FES Aragon
ENTS Derecho FES Acatlan Economia ENEO IG IIJ IIEC Arquitectura DGECI DGAPA IBERO