Te invitamos a participar en nuestros talleres, que se llevarán a cabo de manera simultánea a las ponencias y tienen un doble objetivo: por un lado, adquirir conocimientos prácticos respecto de los cuidados físicos que fomentan la autonomía, la movilidad, y la adaptación en la personas mayores, y por el otro, mostrar una serie de habilidades enfocadas al placer lúdico que complementan el desarrollo de esta etapa de la vida.
Para participar sólo debes estar previamente inscrito al Congreso, seleccionar con cuidado el taller de tu preferencia de la siguiente lista (pues son simultáneos a las conferencias) y enviar tus datos antes del 15 de junio a la siguiente liga:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSemkoKU-MfEikH_pUXfhm1WH9-4EK7QxRkwgfZEKVjpgi_QwQ/viewform?usp=sf_link
Únicamente se podrán tomar 2 talleres por persona. Cualquier duda ponerse en contacto al correo: 2ciivetalleres@gmail.com
La oferta de talleres es la siguiente:
1- Biodanza, movilidad desde la emoción y el encuentro
Encargadas: Esther Ibarra Urquiza y Ana Luna Ortega,
Institución: Biocenter México
La biodanza es un sistema pedagógico que promueve la reflexión y aprendizaje vinculado a la evolución humana. Consiste en unir determinadas pautas de movimiento con un estímulo musical coherente, que lleva a la toma de consciencia de la interdependencia, así como el descubrimiento de canales de expresión creativa y comunicación.
2- Terapia ocupacional en el entrenamiento de las actividades de la vida diaria para mantener la independencia en la vejez
Encargada: Ma. Margarita Calvillo Aranda
Institución: Instituto Nacional de Rehabilitación
El objetivo de este taller es conocer la importancia de participar en actividades aprendidas y practicadas desde el inicio de la vida en todas las etapas como son: bañarse, alimentación, vestirse, comer, movilidad funcional, etc., para mantener la independencia en la vejez. Se ahondará en el funcionamiento del aparato muscoesquelético, cuidados y cómo evitar riesgos.
3- Entre el son valseado y el danzón. La alegría en la vejez
Encargadas: María del Pilar Alonso Reyes y Alejandra Concepción Aguirre Zavaleta
Institución: Facultad de Ciencias de la UNAM.
La danza es una comunicación y con ella se despiertan diversas formas de entender nuestro propio cuerpo, pero también el cuerpo de los otros. La finalidad de este taller es introducir a los adultos mayores a la expresión corporal por medio de una danza y un danzón. A través de movimientos básicos del cuerpo las personas mayores encontrarán la delicia que es la música mexicana.
4- Sexualidad en la vejez
Encargado: Cuauhtémoc Sánchez Vega
Institución: Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM
Este taller pretende aportar elementos teóricos y vivenciales para el desarrollo de una sexualidad en la vejez que favorezca los procesos de desarrollo humano en el marco gerontológico. Se tocarán temas como la reproductividad, identidades de género, erotismo y vinculación efectiva interpersonal.
5- La relajación consciente: herramienta del Yoga para mejorar mi calidad de vida.
Encargada: Waltraut Gpe. Rosas Aigster
Institución: Centro de Enseñanza para Extranjeros/Colegio de Ciencias y Humanidades.
El objetivo del taller es otorgar herramientas de relajación y conocimiento del cuerpo para manejar el estrés diario y manejar las situaciones difíciles de la vida a las que todos nos enfrentamos.
6- Ixcamuné: voz, memoria y cuerpo
Institución: Universidad Autónoma de Querétaro
Encargado: Alejandro Guevara Álvarez
La palabra Ixcamuné significa abuela en lengua maya. Este taller se dirige a personas interesadas en profundizar en su proceso de envejecimiento a través de la expresión vocal y corporal. Se trata de un espacio que busca sensibilizar en torno a los estereotipos y creencias asociadas a cambios corporales a lo largo de la vida a través de diferentes herramientas provenientes de las artes.
7.- Autopercepción, autocorrección y fortalecimiento de la columna
Encargada: Aline Cintra Viveiro
Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, Unidad León
El objetivo del curso es desarrollar la percepción corporal de los asistentes en cuanto a la estructura y funcionamiento de la columna. Permitir que el asistente se autoevalúe y provoque en sí mismo sus estrategias para tener una mejor postura.
8.- Prevención de caídas en adultos mayores
Encargada: Adriana Echeverría
Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, Unidad León
Conocer los riesgos de caídas en los adultos mayores y los fundamentos de los programas preventivos a través de la intervención fisioterapéutica, con la finalidad de otorgar medios para los cuidados necesarios en esta etapa de la vida.
9.- Entrenamiento del piso pélvico
Encargada: Margarita Márquez
Informar a las participantes la importancia del cuidado del piso pélvico así como las situaciones para derivación a manejo especializado. Facilitar la identificación de los músculos pertenecientes al piso pélvico. Enseñar a las asistentes la técnica adecuada de los ejercicios encaminados al fortalecimiento de los mismos. Detectar, según sea el caso, los casos de mujeres que requieran de la derivación con el especialista.
10.- Tai Chí
Encargado: Guillermo Aragón Loranca
Mostrar a las participantes que existe toda una serie de ejercicios de origen oriental, sencillos, suaves y armoniosos, fáciles de aprender y practicar que aportan beneficios a la salud, tanto física, como mental y espiritual, de tal manera que su práctica cotidiana mejora la calidad de vida de todas las personas, al tiempo que permite ampliar nuestras perspectivas de la vida, pudiendo vivirla más intensa y plenamente.
Los horarios son los siguientes: