CONGRESO SUIEV collage
Mentorías
El objetivo de estos encuentros es que los mentores compartan sus intereses, trayectoria y experiencia académica con los asistentes y se genere un fructífero intercambio de ideas. Contaremos con 10 mesas en las cuales podrán asistir 20 personas. En cada una de ellas participarán uno de nuestros mentores y un moderador que tendrá como función facilitar la actividad.

Te invitamos a inscribirte en la siguiente liga:
https://goo.gl/AqnN9U

Cualquier duda escríbenos a: 2ciivementorias@gmail.com

1.- Ronald Angel
Investigador y profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Sus principales ejes de investigación abarcan las áreas de sociología médica, bienestar social, pobreza y minorías, demografía y epidemiología, métodos de investigación y estadística. Ha publicado numerosos libros y artículos especializados relacionados con las vulnerabilidades socioeconómicas y de salud de las minorías, entre los que destacan: Latinos in an Aging World: Social, Psychological, and Economic Perspectives (2014), Poor Families in America's Health Care Crisis (2006) y Who Will Care For Us?: Aging and Long-Term Care in Multicultural America (1997).

2.- Jacqueline Angel
PhD is Professor of Public Affairs and Sociology and a Faculty Affiliate at the Population Research Center and LBJ School Center for Health and Social Policy at The University of Texas at Austin. Prior to joining the U.T. Faculty, she did her post-doctoral training at Rutgers in mental health services research and the Pennsylvania State University Program in Demography of Aging. Her research addresses the relationships linking family structures, inequality, and health, including a special focus of the impact of social policy on minority aging, the Hispanic population, and older Mexican Americans. She is author/ coauthor/co-editor of 80 journal articles, 30 book chapters, and 11 books. Some of her recent publications include: Latinos in an Aging World (with Ronald Angel), Challenges of Latino Aging in the Americas (William Vega, Kyriakos Markides, and Fernando Torres-Gil), and Handbook of the Sociology of Aging (Rick Settersten). Dr. Angel is a Fellow of the Behavioral and Social Sciences section of The Gerontological Society of America (GSA) and a Senior Fellow at the Sealy Center on Aging, UTMB School of Medicine. In 2010, she received the GSA Senior Service Scholar Award and in 2012, the Jacob’s Institute of Women’s Health Charles E. Gibbs Leadership Prize for the best manuscript in 2011.

3.- José Buz Delgado
Doctor y profesor en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Salamanca y Master universitario en Psicogerontología. Sus intereses giran alrededor del envejecimiento y educación, las relaciones intergeneracionales, los procesos psicológicos en la vejez, los trastornos afectivos, y la estimulación cognitiva de personas con Alzheimer. Entre sus artículos se encuentran: “El abordaje integral de las personas mayores en situación de dependencia” (2009), “Jubilación y tiempo libre en la vejez” (2006), y “Sociología del envejecimiento” (2005).

4.- María Sandra Cabrera Benítez
Bióloga y Doctora en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Actualmente es profesor titular “A” de la misma facultad, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. La doctora Cabrera es pionera en el estudio de ratones modificados genéticamente como modelos experimentales de la fibrosis pulmonar, y sus líneas de investigación están centradas en el estudio de la matriz extracelular, la autofagia y las enfermedades fibrosantes pulmonares. Recibió el premio internacional Jo Rae Wright Early Career Investigator Award en 2013.

5.- María Carbajal
Magíster en Psicología Clínica. Docente e Investigadora del Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología y del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEn) de la Universidad de la República de Uruguay. Sus áreas de investigación abarcan el envejecimiento y la vejez con especial énfasis en el cuidado de las personas mayores. Es coautura de los libros: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de Inmayores para la construcción de un sistema nacional de cuidados (2014) y La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su población (2013).

6.- Pierre- Henri Dejean
Arquitecto y ergónomo. Dirige el equipo de investigación acción: Calidad y concepción de productos y procesos innovadores (CQP2i) en la Universidad de Tecnología de Compiègne (UTC). Desde hace ya un tiempo, se ha interesado e implicado en el estudio del rol de los usuarios, en la concepción de los puestos y edificios de trabajo; más recientemente, se ha interesado en los productos para la enseñanza del Diseño Industrial en la UTC. Su cercanía con los ingenieros hace posible que sus actividades de investigación y de docencia busquen hacer del factor humano (necesidades expresadas y latentes, confort, eficiencia y placer) una fuente de innovación tecnológica. También es miembro del comité editorial de Técnicas del Ingeniero y participa como jurado en el Janus de la Industria.

7.- Jorge Félix
Doctor en Sociología y Master en Economía Política, actualmente es profesor invitado de Economía Política de la Universidad de São Paulo. Es el investigador que acuñó el concepto económico de la longevidad. Desde 2007 es investigador del grupo Políticas para el Desarrollo Humano (PDH) que estudia la influencia del capital financiero, la economía internacional y el envejecimiento poblacional.

8.- Gloria Fernández Mayoralas
Doctora en Geografía Humana por la Universidad Complutense, es investigadora científica en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Directora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Sus intereses se centran en el campo de los estudios de población, particularmente sobre la calidad de vida en la vejez. Entre sus artículos destacan: “Actividades de ocio y calidad de vida de los mayores en la Comunidad de Madrid” (2013) y “Recursos económicos y calidad de vida en la población mayor” (2011).

9.- Ricardo Iacub
Doctor en Psicología, catedrático e investigador de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Trabaja desde hace más de 20 años con personas mayores tanto en su consultorio como a nivel comunitario. Sus intereses se centran en la psicología de la vejez, el empoderamiento y la diversidad sexual en las personas mayores. Es autor de libros como: El poder en la vejez. Entre el empoderamiento y el desempoderamiento (2013), Identidad y Envejecimiento (2011) y Psicología de la Mediana Edad y Vejez (2007).

10.- Iveris Martínez
Doctora en Antropología adscrita al Departamento de Humanidades, Salud y Sociedad de la Universidad Internacional de Florida, USA. Su investigación se ha centrado en los factores sociales y culturales que influyen en la salud a lo largo la vida vida con énfasis en envejecimiento, inmigración y poblaciones latinoamericanas. Es especialista en salud pública, geriatría y gerontología. Entre sus publicaciones se encuentran: “Increasing Awareness on Health Care Access in Florida: A Community-based Medical-Legal Practicum Project” (2016) e “Integrating Anthropology in Medical Education: Opportunities, Challenges and Lessons” (2015).

11.- Mariana Paredes
Socióloga (Universidad de la República, Uruguay) y Demógrafa (CELADE, NNUU y Universidad Autónoma de Barcelona). Adscrita a la Universidad de la República en el Programa de Población. Se dedica a los temas de envejecimiento y vejez obteniendo apoyos de proyectos I+D del CSIC y del Espacio Interdisciplinario que financió el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Vejez y Envejecimiento. Recientemente colabora con el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento que integra además de las perspectivas de psicología y ciencias sociales, la de medicina, derecho, diseño (arquitectura) y tecnologías de la información.

12.- Veronique Perdereau
Ingeniera en robótica por la University Pierre and Marie Curie de París y profesora de tiempo completo en el Instituto de Sistemas Inteligentes y Robótica. Es responsable del máster en Ingeniería para la Salud y del Programa Internacional del máster en Sistemas Mecatrónicos para Rehabilitación. Colabora con diversos proyectos para la aplicación de la robótica en temas de salud y autonomía de las personas. Entre sus más recientes publicaciones se encuentra: "Features for Touch Driven Robot Control via Tactile Servo" (2016).

13.- Vicente Rodríguez
Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente Profesor de Investigación en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Centro de Ciencias Sociales y Humanas. Es miembro del Grupo de Investigación de Envejecimiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (GIE-CSIC). Sus líneas de investigación incluyen: estrategias residenciales de los adultos mayores en España, migración de retirados, aspectos sociales de la salud y calidad de vida. Entre sus últimos proyectos de carácter interdisciplinar destaca el Estudio Longitudinal Envejecimiento en España (ELES) que analiza el proceso de envejecimiento de la población española.

14.- Mónica Roqué
Magíster en Administración de Servicios de Salud y Seguridad Social con especialización en tercera edad y discapacitados. Fue Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. Actualmente es responsable Nacional del proyecto Observatorio de Mayores OISS. Entre sus publicaciones se encuentran: "Accesibilidad al medio físico para adultos mayores” (2010) y "Una mirada a la fragilidad en la vejez" (2008).

15.- Rogelio Sáenz
Doctor en Sociología por la Iowa State University. Se desempeña como decano del Colegio de Políticas Públicas y tiene la Cátedra Mark G. Yudof Endowed en la Universidad de Texas. Sus intereses se centran en la demografía latina, las relaciones raciales y étnicas, los procesos de desigualdad e inmigración y las políticas públicas y derechos humanos. Entre sus principales publicaciones destacan: Latinos in the United States: Diversity and Change y The International Handbook of the Demography of Race and Ethnicity (2015). Actualmente es vicepresidente de la Southwestern Social Science Association.

16.- Rodrigo Serrat
Doctor en psicología y miembro del grupo de Investigación Gerontológica y de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Envejecimiento y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Su trabajo se centra en la participación social y política en la vida posterior, con especial énfasis en temas de inclusión y diversidad. Es autor de diversos artículos científicos entre ellos: "Hable con ellos: cuidados narrativos en el marco de una atención centrada en la persona" (2016) y "Participación de los mayores españoles en los cursos educativos: El papel de los factores sociodemográficos y del envejecimiento activo" (2014).


MENTORÍAS

Coordinación: Paola Carmina Gutiérrez y Juan Pablo Vivaldo
Otro objetivo del 2-CIIVE es que los mentores compartan su trayectoria y experiencia académica y los asistentes la suya. La inquietud principal del encuentro será: ¿cómo ser buen académico/investigador? ¿Cómo se llegó a trabajar esos temas? ¿Qué consejos intercambiar para enriquecer la investigación sobre envejecimiento?

Martes 20 de junio
Horario 13:00 a 14:00




Miércoles 21 de junio
Horario 13:00 a 14:00




Jueves 22 de junio
Horario 13:00 a 14:00




UNAM ALAP CEPE CEIICH CIALC CRIM CNDH Humanidades Deportes UNAM DGAPA DGACO ENEO
ENES LEON ENES MORELIA ENTS Arquitectura CIENCIAS FCPyS FCA Derecho Economia FES Acatlan FES Aragon FESI
FES Zaragoza Facultad de Filosofia y Letras Facultad de Medicina Facultad Odontologia Psicologia ICN Instituto de Fisiologia Celular IG Instituto de Investigaciones Antropologicas Instituto de Investigaciones Biomedicas IIEC IIJ
IIS Neurobiologa Jardin Botanico SDI Secretaría de Salud UDIR Posgrado